Se presenta entonces una agenda en sentido de borrador creada por mujeres profesionales y técnicas entre ellas Margarita Carranco y Sonia Polar quienes empiezan a recorrer cada una de las provincias con dos fines esenciales, el primero que las mujeres de las distintas provincias conozcan, analicen, discutan y aporten a dicha agenda y segundo la creación de una formación estructural en las provincias.
Luz Haro, representante legal de la institución, se unió a la misma, formando parte del Primer Consejo de Mujeres de la Política , representando a la provincia de Pastaza, Haro enfatiza la necesidad de tomar en cuenta a las mujeres amazónicas.
La organización busca romper los esquemas que dentro de la sociedad se han impuesto, debido a una eterna formación patriarcal, para ello la Coordinadora propone la formación de lideresas, que mas tarde nos puedan representar en el congreso nacional, siendo la voz de las mujeres ecuatorianas, una voz propia que promueva cambios.
Es entonces como desde la Coordinadora Política de Mujeres nace la Ley de la no violencia o ley 103, que tiene como objeto proteger la integridad física, psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la prevención y la sanción de la violencia intrafamiliar y los demás atentados contra sus derechos y los de su familia.
Quienes son los encargados de la jurisdicción de dicha ley, por ende de su juzgamiento son:
1. Los jueces de familia
2. Los comisarios dela Mujer y la Familia
3. Los intendentes, comisarios nacionales y tenientes políticos
4. Los jueces y tribunales de lo Penal.
2. Los comisarios de
3. Los intendentes, comisarios nacionales y tenientes políticos
4. Los jueces y tribunales de lo Penal.
Se debe tener en claro ¿qué es la violencia contra las mujeres?
La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que afecta al género femenino ya sea de manera física, sexual o psicológica y la unión de todas estas violencias en varios casos ocasionan la muerte. Estas acciones inhumanas afectan a todos los sectores de la sociedad sin importar su nivel de ingreso, edad etc. Sin embargo, hay mujeres que debido a situaciones particulares en las que se encuentran, corren más riesgo de ser afectadas como:
· Las mujeres en las zonas rurales,
· Las mujeres en instituciones de salud,
· Las mujeres migrantes
· Las mujeres privadas de su libertad
· Las mujeres con VIH
· Las mujeres ancianas etc.
Estas violencias en general se originan donde existen posiciones de poder o autoridad dentro de las mismas que dan burlas, insultos, amenazas, golpes, manipulaciones de recursos económicos y sexo forzado (violación), acoso en escuelas trabajo, la tortura en centros de detención, leyes discriminatorias e incluso la inadecuada implementación de leyes contra la violencia entre otras.
Hay algunos errores en este artículo. La CPME se conformó cuando un grupo de mujeres que hacíamos parte de la organización "Mujeres por la Democracia" decidimos crearla como objetivo final de varios encuentros nacionales y locales sobre Mujeres y participación política. La cra. Margarita Carranco ingresó mucho después a la CPME. Se conformó públicamente la organización con un Congreso que se realizó en el mes de febrero de 1996 y no se declaró como organización feminista sino como organización social de lucha por los derechos políticos, económicos y sociales de las mujeres, que después hizo parte del Movimiento de Mujeres del Ecuador. Yo estuve en todo el proceso de organización de la agenda y posteriormente fui electa al Secretariado Ejecutivo en dos períodos y doy fe de ello.
ResponderEliminarCual es la presidenta de la ONG
ResponderEliminarMaría José Troya es nuestra Representante Legal ella es una de las fundadoras de la organización y Jenny Londoño tiene razón
Eliminar